juegos de mesa en Colombia

Guía completa sobre los juegos de mesa en Colombia

En Colombia, los juegos de mesa no solo son una manera de pasar el rato, sino que forman parte de la cultura familiar y de las reuniones entre amigos. Desde los clásicos que han estado con varias generaciones, como el dominó, el parqués o el ajedrez, hasta las nuevas tendencias que vienen de Europa y Asia, los juegos de mesa están viviendo un renacimiento. Ya no se trata solo de matar el tiempo, sino de conectar, dejar el móvil a un lado y volver a lo simple, donde lo que importa más no es ganar, sino compartir.

Un país que creció entre dados y fichas

Los juegos de mesa comunes son tan importantes para nuestra cultura como el santito o el aguardiente. El parqués, por ejemplo, es casi una institución en todo el país. Llegó a Colombia hace más de un siglo, basado en un antiguo juego indio llamado pachisi, y se transformó en una versión criolla que mezcla suerte, estrategia y ese particular entusiasmo competitivo.

Otro juego muy común es el dominó, sobre todo en la zona del mar Caribe, donde las partidas improvisadas en las calles y terrazas forman parte de la vida diaria. También está el ajedrez, que, a pesar de ser más tranquilo, ha crecido entre los jóvenes con la ayuda de grupos cercanos y plataformas web. En ciudades como Bogotá o Medellín hay parques enteros dedicados a la gente que ama jugar al ajedrez.

El auge moderno

En los últimos años, los juegos de mesa modernos han experimentado un auge impresionante en Colombia. Ya no se trata solo de los juegos clásicos, sino también de títulos más recientes como Catan, Carcassonne, Ticket to Ride o Dixit.

Estos juegos, que combinan creatividad, estrategia y cooperación, han encontrado su lugar en los cafés lúdicos, espacios donde se puede comer, tomar algo y jugar durante horas. Bogotá, Medellín y Cali ya cuentan con varios de estos espacios, cada uno con su propio encanto.

Tipos de juegos de mesa más populares en Colombia

El universo de los juegos de mesa es tan amplio que hay opciones para todos los gustos y niveles de paciencia. A continuación, mostramos una pequeña guía con los estilos que más gustan entre los colombianos:

  • Clásicos tradicionales: parqués, dominó, ajedrez, damas chinas, Monopoly.
  • Juegos de estrategia modernos: Catan, Risk, Carcassonne, 7 Wonders.
  • Juegos de cartas rápidos: Uno, Exploding Kittens, Dobble, Sushi Go.
  • Juegos cooperativos: Pandemic, Forbidden Island, Mysterium.
  • Juegos de fiesta: Pictionary, Cards Against Humanity y Time’s Up.

Cada tipo tiene su momento ideal. Un domingo en familia pide un parqués; una noche entre amigos, algo más rápido y divertido; y una tarde de lluvia puede convertirse en el escenario perfecto para una partida de ajedrez o Catan.

Los juegos de mesa en la enseñanza y la convivencia

Además de ser divertidos, los juegos de mesa también enseñan. Mejoran habilidades que a veces no se aprenden en clase, como la paciencia, la capacidad de tomar decisiones, colaborar y entender a los demás.

En Colombia, varias escuelas y grupos han incluido juegos en sus planes de enseñanza. Por ejemplo, algunos colegios usan Dixit para fomentar la creatividad y mejorar la comunicación, y Catan Junior para aprender conceptos básicos sobre dinero y trabajo. También hay planes sociales que utilizan los juegos como un modo de unir a la gente.

Industria y mercado

Aunque el mercado colombiano aún está en desarrollo en comparación con el de Europa o Estados Unidos, el interés no deja de crecer año tras año. Han aumentado notablemente las tiendas especializadas en juegos de mesa, tanto físicas como online. Marcas internacionales como Devir, Hasbro y Asmodee están firmemente establecidas, y los títulos más vendidos ya se pueden conseguir fácilmente en español.

Además, ha surgido una generación de creadores colombianos que diseñan sus propios juegos. Algunos ejemplos notables son El Dorado: La leyenda viva y Café de los Andes, que están inspirados en la cultura nacional. Estos títulos combinan mecánicas modernas con temas locales, lo que demuestra que el talento colombiano también tiene un lugar en la industria global del entretenimiento de mesa.

Los eventos también han jugado un papel clave. Ferias como Sofa (Salón del Ocio y la Fantasía), en Bogotá, o Comic Con Colombia incluyen cada vez más espacios dedicados a los juegos de mesa, donde cientos de jugadores se reúnen para probar, aprender y competir.

Los juegos de mesa como refugio digital

De hecho, muchos jóvenes colombianos que crecieron con videoconsolas o teléfonos inteligentes están redescubriendo ahora el placer de los juegos analógicos. Las redes sociales y plataformas como YouTube o TikTok también han contribuido a ello, con influencers especializados que explican las reglas, recomiendan títulos o muestran partidas completas.

Jugar se ha convertido de nuevo en un acto social. Da igual si eres un fanático de la estrategia o si solo quieres pasar un buen rato: siempre hay un juego esperándote.

Consejos para iniciarse en los juegos de mesa

Si estás pensando en sumarte a esta tendencia, aquí tienes algunas recomendaciones prácticas:

  • Empieza por lo más sencillo. Juegos como Uno, Dobble o Jungle Speed son perfectos para principiantes.
  • Prueba antes de comprar. Muchos cafés lúdicos te permiten probar antes de comprar.
  • Busca títulos en español. Así evitarás complicaciones con las reglas.
  • No te obsesiones con ganar. Lo importante es disfrutar y aprender.
  • Crea tu grupo. Verás que, cuando empieces, te sorprenderá cuántos amigos querrán unirse.

Poco a poco, irás descubriendo qué tipo de jugador eres: ¿estratega, improvisador o el alma de la fiesta?

Un futuro con más mesas llenas de risas

Todo parece indicar que los juegos de mesa en Colombia seguirán creciendo. Son accesibles, fomentan la convivencia y, sobre todo, nos recuerdan algo esencial: que jugar juntos es una de las formas más simples y auténticas de disfrutar de la vida.Así que, la próxima vez que te reúnas con amigos o familiares, deja el móvil a un lado, saca un tablero y lanza los dados. Porque, al fin y al cabo, la mejor jugada siempre es compartir.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete + 14 =